* Prensentación del programa de actividades ante la Comisión Estatal para Planeación y Programación de la Educación Media Superior (ceppems), para el análisisy aprobación correspondiente. - Formación y actualizaciónde los recursos humanos que operan el subsistemade preparatoria abierta. - Aplicación de exámenes, conforme al calendario y a la solicitud de los interesados.
"- Definiciónde los aspectos técnico-normativos a que se sujetarán los evaluadores de las propuestas. - Recepción de las propuestas academicas de programas de posgrado, que presentan a la SEG, las diversas IES. - Distribución de las propuestas académicas de programas de posgrado a los especialistas de las instituciones participantes. - Instrumentación de un proceso de seguimiento, para conocer los avances sobre la evaluación de las propuestas academicas. - Comunicación a las instituciones solicitantes, acerca de la factibilidad de sus propuestas y, en su caso, indicar la formulación. - Información a la COEPES, referente a los resultados de la evaluación de las propuestas académicas. - Comunicación a la Subsecretaría de Planeación Educativa sobre los programas que hansido aprobados académicamente, para que concluya el proceso de autorización administrativa."
Administración, mantenimiento, operación y ampliación de la Red Edusat. Capacitación a personal técnico especializado y a docentes responsables en el uso de los equipos Edusat. Dotación de servicio preventivo y correctivo en todas las escuelas que lo solicitan. Revisión y reparación de los componentes del equipo (decodificadores y LNB's).
- Preparación y capacitación con el nuevo modelo de Educación en Población a los profesores de educación básica de los 30 municipios más marginados de la Entidad. - Aplicación de la Cédula de investigadores Educativos del Estado (Padrón de Investigador).
Promoción y difusión del programa en escuelas. Creación de sedes de capacitación en cada una de las regiones del Estado. Integración en una página web de los materiales realizados por cada uno de los participantes. Formación de un padrón de personas capacitadas.
* Comunicación y coordinación con los profesores y directores de los planteles educativos del nivel medio superior, para el manejo del formato que asegure la permanencia de los alumnos becados en las escuelas que estudian. - Evaluación y seguimiento del programa para asegurar su desarrollo adecuado y permanente.
Creación de sedes en los municipios que registren la mayor demanda potencial. Inscripción, control y promoción de la población escolar. Proyección del programa con el uso de recursos impresos y audiovisuales. Dotación oportuna de los materiales de estudio. Orientación y asesoría permanentes a todos los usuarios del servicio.
- Focalización de las localidades a atender - Realización de estudios de factibilidad - Selección y capacitación del personal - Sensibilización y capacitación a los padres de familia - Elaboración de un diagnóstico socio-educativo. - Integración de comités pro-niñez
-Realización de visitas a los planteles educativos. -Orientación técnico-pedagógica a los maestros frente a frupo. - Información sobre las asesorías realizadas. - Coordinación de actividades con el correspondiente supervisor escolar. -Organización de reuniones de evaluación y seguimiento.
Distribución de libros y poster's. Sensibilización al personal docente. Incorporación de la Cartilla al desarrollo curricular de las instituciones educativas. Capacitación a los apoyos técnicos de supervisión y a los jefes de enseñanza. Elaboración de audiovisuales y material didáctico.
Realización de las adecuaciones instalaciones necesarias en el edificio escolar, por parte del propio plantel educativo. Dotación del equipo básico para la operación del proyecto a los planteles incorporados (computadoras, televisión, videos, calculadoras con capacidad gráfica y procesador algebraico, simuladores y sensores, etc.). Capacitación al personal docente.
H35- Instrumentación de talleres de capacitación a docentes. - Organización de conferencias para alumnos y padres de familia. - Promoción de propuestas didácticas para docentes. - Impresión y distribución de material informativo dirigido a educandos, docentes y padres de familia, - Participación en Consejos Estatales Interinstitucionales. H35
* Sensibilización a maestros, alumnos y padres de familia para la aceptación del método. Capacitación y elaboración de manuales. Elaboración del diagnóstico de la capacidad lectora. Impartición de asesoría permanente. Confección y elaboración de instrumentos y materiales didácticos.
- DIfusión del programa entre la población indigena. - Atención asistencias a los internos. - Impartación de la educación primaria. - Instrumentación de estrategias para la no reprobación y la permanencia de los alumnos.
* Difusión de la convocatoria. - Recepción de solicitides - Realización de un estudio de factibilidad. - Emisión del dictamen de presencia. - Comunicación al interesado y a las instancias correspondientes.